20 de febrero de 2009
Aumento Salarial
El Colegio Medico Dominicano viene librando una lucha por aumento salarial desde hace cerca de once (11) meses.
Se reedita nuevamente un proceso que es un compromiso de campaña de esta gestión. Este proceso ha estado matizado por múltiples paros hospitalaria, marchas a palacio y congreso, vigilias, huelga de hambre, misas y muchas horas de reuniones.
En el proceso ha habido muchos errores y menos aciertos, de los cuales debemos sacar las enseñanzas para un futuro no muy lejano, ya que las causas que originaron las protestas están intactas, la inflación se tragara el aumento y lo que sigue según la mentalidad de dirigentes poco creativos es de todos conocidos.
El proceso producto de unas acciones, sube al nivel congresional, donde reconocemos al diputado Arq. Alejandro Montas por asumir con responsabilidad y sin protagonismo esta fase, involucrando a otros diputados y senadores quienes nos reiteraron su apoyo hasta que su entusiasmo surtió el fruto esperado, fuimos recibidos por los presidentes de las cámaras, Senador Reynaldo Pared Pérez y el diputado Julio Cesar Valentín.
Seria injusto no mencionar en este artículo a los esfuerzos del senador Luis Rene Canaán Rojas y diputados como el Dr. Víctor Terrero, Dr. Carlos Martínez Arango, Lic. José Cabrera y otros.
Tuvimos la esperanza de ser contemplados en el anteproyecto de ley de ingresos y gastos públicos, el equipo económico del gobierno no nos considero, a pesar de la justeza de un incremento salarial para los médicos (propuesta- paquete fiscal).
Producto de contradicciones internas en la junta directiva coincidente con la última fase del proceso de lucha (fase congresional), donde dicha Junta Directiva no fue convocada por más de diez veces, no fue posible analizar la coyuntura actual.
Dos cosas son importantes de análisis:
1- La falta de una propuesta sanitaria del CMD como marco conceptual de discusión y
2- El “paquetito fiscal” derivado de la búsqueda de fuentes de financiamiento para el aumento salarial
Es de procedimiento que cualquier lucha este sustentada en una propuesta que integre de manera coherente el grueso de las demandas para facilitar la comprensión y la justeza de los reclamos. Los que estamos pasando ahora es el producto del gran error cometido al no presentar una propuesta que además de posicionarnos ante el gobierno y el pueblo como lo planteamos persistentemente en todas las reuniones de
El Dr. Guzmán elaboro la propuesta gratuitamente como colaboración al CMD y solo recibió la indiferencia ante tan importante aporte. Hoy estamos pagando el gran error.
El equipo económico del gobierno presento un proyecto de presupuesto sin aumento para ninguna secretaria y por el contrario fue deficitario en mas de 29 mil millones de pesos. Esto hace que para aumentar el salario a los médicos, las cámaras deben identificar fuentes de financiamiento, por los que el camino no es muy halagüeño ya que por una parte esto se convierte en un “paquetito fiscal” que indirectamente disminuye el poder adquisitivo del pueblo y por el otro lado, los representantes de los productos a gravar no lo van a aceptar tan fácilmente el hecho, lo que empantana gravemente el proceso. A decir verdad, no vemos claro el horizonte debido a la la cantidad de polvo que ha contaminado el proceso, me explico, quienes luchan por once meses son los médicos, no nos oponemos al aumento a los demás integrantes del sector salud, pero de ahí a plantearse aumentar a profesores, policías y arreglos y construcción de escuelas a mi juicio no es mas que tomar al CMD de justificación para producir un paquete fiscal adicional justa a las necesidades del gobierno. Por que incluir a educación y policías cuando es sector salud carece de todo: permanencia de la cuota de recuperación, falta de plaza para los médicos pasantes, incremento de la pensión, falta de pago al IDSS; etc.. Por demás, lo poco significativo del aumento propuesto, el cual no satisface ni las aspiraciones ni las necesidades de los médicos, porque según el monto de la canasta para un profesional, en nuestro caso RD$ 60,000 pesos, lo propuesto no nos incrementa en promedio sobre los RD$31,000 pesos
DR. PEDRO FEDERICO ABRAMSON MILLER
No hay comentarios:
Publicar un comentario